¿No tiene cuenta en AGBC?
Crear cuenta gratuitaÚnase a AGBC
![]() |
¡Obtenga descuentos, oportunidades de networking, Acceso a recursos y más! |

El hecho de que 59 de los bancos más grandes del mundo no reconozcan los riesgos y oportunidades climáticas, amenaza con socavar los esfuerzos para apoyar la transición hacia una economía baja en carbono. Este es el hallazgo clave del informe realizado por el Boston Common Asset Management titulado «La banca en un futuro con bajas emisiones de carbono» (en inglés).
Los bancos desempeñan un papel crucial en la asignación de capital en la economía, al proporcionar servicios financieros a empresas, hogares, gobiernos e instituciones financieras.
Como resultado, los bancos están expuestos a riesgos relacionados con el cambio climático, entre los que se incluyen eventos extremos tales como olas de calor, sequías, tormentas y aumento del nivel del mar, además de ajustes de transición energética para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero, que pueden generar riesgos y oportunidades financieras significativas.
En 2015, la comunidad internacional adoptó el Acuerdo de París sobre la acción climática. El objetivo principal del acuerdo es limitar el aumento de la temperatura media global muy por debajo de los 2 grados centígrados, y los más cerca posible a los 1,5 grados.
Sin embargo, el reporte indica que menos de la mitad de los bancos (49 %), implementa evaluaciones de riesgo climático o análisis de escenarios con 2 grados centígrados, y la mayoría (61 %) no ha restringido el financiamiento al carbón, que es una de las fuentes de energía con una producción intensiva de emisiones de carbono.
Sorprendentemente, el sector bancario mundial proporcionó 600 000 millones de dólares estadounidenses en el financiamiento de los 120 principales desarrolladores de plantas de carbono entre 2014 y septiembre de 2017.
El informe indica que las industrias del petróleo, el gas y el carbón sufrirán importantes pérdidas de ingresos como resultado de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, el incumplimiento de ciertos proyectos de inversión con la trayectoria de los 2 grados centígrados pondrá en peligro su viabilidad financiera.
Cumplir el objetivo principal del Acuerdo de París implica invertir en nuevas tecnologías, como la energía renovable, el almacenamiento de energía, la captura y el almacenamiento del carbono. Todo esto tendrá consecuencias en la economía mundial y los bancos no pueden ignorarlo.
El ritmo de alineación de los bancos con TCFD es demasiado lento
El pasado mes de septiembre, se envió una carta respaldada por más de 100 inversionistas con casi 2 billones de dólares en activos a más de 60 bancos. En la carta se solicitaba la alineación con el Grupo de trabajo sobre divulgación climática (TCFD, por sus siglas en inglés).
El TCFD es un grupo de trabajo creado por el Consejo de Estabilidad Financiera del G20, presidido por Michael Bloomberg, y que brinda recomendaciones sobre los riesgos financieros relacionados con el cambio climático.
El informe reporta que, aunque el 54 % de los bancos afirman que respaldan el TCFD, el ritmo de alineación es demasiado lento.
Además, también señala grandes disparidades regionales entre los bancos de todo el mundo. Por ejemplo, el 80 % de los bancos europeos han realizado evaluaciones del riesgo climático, en comparación con un promedio del 33 % de los bancos en cada una de las regiones de Norteamérica, el Asia desarrollada y los mercados emergentes.
Alcanzar el objetivo principal del Acuerdo de París requiere la adaptación de toda la economía global, particularmente mediante la reorientación de las inversiones, de modo que sean compatibles con el desarrollo sostenible y sean resilientes a los impactos del cambio climático.
Internacional | 02.08.2023 |
Internacional | 28.07.2023 |
Internacional | 06.06.2023 |