|  

BUILDGREEN 2015: Conceptos Destacados – Día 2

Publicado: 30 Dic 2015 Fuente/redacción: AGBC Situado en: Buildgreen
¡Ya has votado!

¿No tiene cuenta en AGBC?
Crear cuenta gratuita
Únase a AGBC
Logo Argentina Green Buildign Council

¡Obtenga descuentos, oportunidades de networking, Acceso a recursos y más!

DETALLES

La segunda jornada contó con las valiosas visiones de impulsores locales de edificios sustentables, entre comercializadores, arquitectos, desarrolladores y constructores. Comenzó con la conferencia “¿Existe un Mercado Verde de Real Estate?”, donde los conceptos de Alejandro Badino -Colliers Internacional- y Patricio Weiss -Castro Cranwell & Weiss, fueron sintetizados por Damián Tabakman -EN Real Estate-: «Destaco que la visión LEED debe estar en todas las etapas, desde la relocalización, análisis, ejecución de transacción, fit out y facility management. La certificación LEED es el nuevo estándar pero el sector público, que es un enorme consumidor, no lo tiene como premisa. En Argentina el plus sustentable en las oficinas no tiene impacto en el precio pero la necesidad de hacer edificios verdes ha surgido por la toma de conciencia del mundo y el  encarecimiento del costo de la energía. En nuestro país han estado altamente subsidiadas las tarifas y eso impacta mínimamente en la evaluación del edificio verde en dólares por m2, pero va a cambiar de cara al futuro”.

La mesa redonda “Tendencias Globales en Arquitectura Sustentable” reunió a los representantes de algunos de los estudios más grandes de Argentina, a través de los arquitectos Fernando Sabatini (MRA&A), Juan Martín Urgell (Urgell Penedo Urgell), Damián Vinson (MSGSSS), Pablo Swiecicki (ESARQ Arquitectura Corporativa) y María Dujovne (Dujovne Hirsch), quienes reflejaron un notable avance local en grandes obras sustentables, sobre todo en arquitectura corporativa. En el panel “Desarrolladores líderes del mercado y sus proyectos sustentables”, Federico Weil –TGLT- habló sobre el proyecto más grande de Foster and Partners en América Latina, el masterplan de ocho hectáreas en Puerto Norte, Rosario: “El programa tiene como objetivo que la gente viva, trabaje y se entretenga en el mismo lugar, disminuyendo así considerablemente el uso de los automóviles”. También se expusieron los casos de otros grandes proyectos sustentables, como Aeropuertos Argentina 2000 de la mano del Arq. Marcelo Minolitti y el edificio Madero Office con el Ing. Pablo Kiesel de Raghsa, con la moderación de Mario Gómez, de Le Bleu.

A continuación, en una mesa sobre “Empresas constructoras con proyectos LEED”, moderada por Eduardo Spósito, Alberto Fechino (Caputo) habló sobre edificios con certificaciones como el de Banco Galicia y el Dosplaza, y sobre obras en construcción como el edificio de Banco Macro y el de Coca-Cola. Por otro lado, Alfonso Asensio Albino (Panedile) expuso sobre la construcción del Complejo Juan Felipe Ibarra en Santiago del Estero, y el Ing. Santiago Tarasido (Criba) sobre la nueva sede del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en Parque Patricios. En línea con ese panel, Daniel Zhang (Broad Sustainable Building Company) se refirió a los “Desafíos tecnológicos de la construcción sustentable. Los programas de salud, educación y hotelería también tuvieron su espacio. La charla “Impacto en la salud y bienestar de trabajadores y pacientes en centros de salud” estuvo a cargo del Dr. Fabio Bartucci quien habló sobre el Centro Oftalmológico CITO -con proyecto del Arq. LEED AP Guillermo Brunzini-. En el panel  “Green Schools”, explicó Rachel Gutter (Vicepresidente de Knowledge en US Green Building Council y Directora del Center For Green Schools): «Hay una nueva generación de estudiantes nativos sustentables a los que no se trata de enseñarles información, sino habilidades. Las escuelas verdes son fundamentales tanto por reducir el impacto ambiental como por su efecto positivo sobre la salud de alumnos y profesores y sobre todo por su efecto multiplicador en la alfabetización ambiental”. Carlos Gentile, responsable de Educación Ambiental en el Programa de Escuelas Verdes del Ministerio de Educación de CABA, agregó: “El Plan de gestión integral de residuos en las escuelas tiene como objetivo promover el consumo responsable y más de 150 establecimientos de la ciudad están reciclando desde 2010 y más de 400 escuelas poseen huertas, mientras 33 cuentan con instalación de energías renovables”.

Fue el turno del panel “Hoteles y turismo sustentable”, con el Arq. Sebastián Piana, socio de DPA&D, uno de los estudios especializados en hotelería más importantes de la región, quien comentó algunas de las numerosas estrategias para gestionar la certificación LEED Silver del Hotel Sheraton Reserva do Paiva, en Recife, Brasil: «Se trata de un establecimiento de 300 habitaciones,  implicaba 300 baños, en una zona especialmente protegida, lo cual nos llevó a programas de manejo responsable de agua. Las altas temperaturas requerían generar sistemas de uso eficiente de la energía -con parasoles y 2.800 m2 de cubiertas verdes-. La obra contó con una destacable financiación de recursos para obras sustentables por parte del Estado”. A su turno, Pablo Porolli se refirió al Palo Santo Hotel, en Palermo, concebido como «establecimiento boutique de lujo, diseño y ecológicamente sustentable», donde se implementa un sistema de fachada verde, que actúa a la vez como parasol biológico.

Para mayor información visitar http://www.expobuildgreen.org.ar/p_gacetillas.php

Buildgreen 05.04.2018

No hay comentarios aún

Podés ser el primero en comentar!


Dejar un comentario    

¿No tiene cuenta en AGBC? Crear cuenta gratuita

Debe ingresar para poder dejar un comentario.