¿No tiene cuenta en AGBC?
Crear cuenta gratuitaÚnase a AGBC
![]() |
¡Obtenga descuentos, oportunidades de networking, Acceso a recursos y más! |
Con el apoyo de más de 80 organizaciones, el nuevo reporte del Consejo Mundial de Construcción Sostenible describe las acciones para revolucionar el sector de la construcción hacia un futuro de cero emisiones, mediante la eliminación de las emisiones de carbón incorporadas.
En el décimo aniversario de las Semana Mundial de la Construcción Sostenible, el Consejo Mundial de Construcción Sostenible (WorldGBC por sus siglas en inglés) publicó una nueva y ambiciosa visión sobre cómo la construcción y la infraestructura puede alcanzar una reducción del 40% en emisiones incorporadas de carbono para el 2030, y alcanzar 100% de emisiones neto cero carbono en edificaciones para 2050 a nivel mundial.
En conjunto, la operación de las edificaciones y la construcción son responsables del 39% de todas las emisiones de carbono en el mundo. De las cuales un 28% corresponden a emisiones operativas (energía para calefacción, enfriamiento, e iluminación en edificios) y el 11% restante de emisiones de carbono incorporadas, conocidas como carbono de las etapas iniciales, asociadas con los materiales y el proceso constructivo durante todo el ciclo de vida de la edificación. La visión del WorldGBC para des-carbonizar completamente el sector requiere eliminar todas las emisiones de carbono tanto las operacionales como las incorporadas.
El reporte “Reducción de las Emisiones de Carbono” propone una meta ambiciosa junto con una serie de soluciones para acelerar de manera inmediata las acciones de toda la cadena de valor de la industria de la construcción. La visión ha sido respaldada y avalada por distintos representantes desde desarrolladores, constructoras, instituciones financieras, redes de ciudades y gobiernos, así como representantes de la industria del concreto, el acero y madera, entre otros, incluyendo a Cementos Heidelberg, Skanska, Stora Enso, Google y el gobierno Finlandés.
El informe se propone desmitificar el desafío de abordar las emisiones de carbono incorporado, mediante la simplificación de terminología compleja y la creación de un lenguaje común para establecer una definición consensuada sobre las emisiones neto cero de carbono incorporado.
Las emisiones de carbono incorporado han pasado desapercibidas en el pasado pero tal como se ha evidenciado en la investigación del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), alcanzar una disminución drástica de emisiones en la próxima década es crítico para mantener el incremento de la temperatura global en 1.5oC. Por lo tanto, abordar el carbono de etapas iniciales es crucial para combatir la crisis climática, pues se espera que el porcentaje de nuevas construcciones en el mundo se duplique para 2060, causando un incremento en las emisiones de carbono actuales. Es por esto que este reporte esta haciendo un llamado a las acciones concertadas y coordinadas de todo el sector para transformar drásticamente la forma en que se construyen, diseñan, operan y demuelen las edificaciones.
El WorldGBC presenta un camino claro de acciones que diseñadores, inversionistas, fabricantes, gobiernos, ONG e investigadores de toda la cadena de valor pueden tomar para acelerar la descarbonización, abordar las barreras actuales y desarrollar soluciones alternativas bajas en carbono. Sin embargo, el informe advierte que el cambio no sucederá a menos que haya un cambio radical en la forma en que la industria trabaja en conjunto para permitir una transformación del mercado.
La transición hacia estándares de emisiones neto cero carbono convencionales requiere una acción inmediata para lograr una mayor conciencia, innovación, procesos mejorados para calcular, rastrear e informar el carbono incorporado, objetivos de reducción voluntaria de la industria y la implementación de nueva legislación a nivel local, nacional y regional. También se necesitan enfoques como maximizar el uso de los activos existentes, promover la renovación en lugar de la demolición y buscar nuevos modelos de negocio circulares que reduzcan la dependencia de las materias primas intensivas en carbono. Para poner en marcha la colaboración intersectorial, WorldGBC está pidiendo que se desarrollen nuevas hojas de ruta nacionales y sectoriales, como las producidas en Finlandia, Noruega y Suecia, con un fuerte apoyo de la industria y los responsables políticos.
Demostrando la viabilidad de lograr objetivos de cero emisiones de carbono, el informe está respaldado por casos de estudio de las mejores prácticas existentes en toda la industria de la construcción.
Las empresas involucradas en diseño y construcción ya se han comprometido con estrategias ambiciosas de descarbonización individual o nacional. Por ejemplo, Skanska, un importante grupo desarrollador y constructor, está avanzando para permitir que los proyectos sean evaluados para determinar los impactos del ciclo de vida completo.
Los proveedores de materiales también están asumiendo un papel de liderazgo. Cementos Heidelberg se ha comprometido a desarrollar productos carbono neutro para 2050, y Cementos Dalmia Bharat, uno de los principales fabricantes de cemento de la India, se compromete a convertirse en un grupo de carbono negativo para 2040.
Las ciudades también han sido fundamentales para impulsar nuevas innovaciones y enfoques. Oslo, Noruega, tiene el compromiso de construir sitios libres de energías fósiles. Vancouver, Canadá, ha ordenado que el carbono incorporado se reduzca en nuevos edificios en un 40% para 2030, como parte de su respuesta de emergencia climática, demostrando el tipo de marcos regulatorios que pueden impulsar el cambio del mercado.
Cristina Gamboa, CEO, World Green Building Council:
“Nuestro nuevo informe es una respuesta centrada en la solución a la necesidad urgente de reducir significativamente las emisiones iniciales en la construcción y demandar acciones en industrias y materiales intensivos en carbono. Con el apoyo de nuestra red global y el respaldo que hemos recibido para el informe, estamos seguros de que podemos estimular la demanda del mercado y facilitar una colaboración radical en toda la cadena de valor que será verdaderamente transformadora y beneficiará tanto a las personas como al planeta.
Aceleraremos la acción para lograr nuestro objetivo de reducir el carbono incorporado en un 40% para 2030 y asegurar el carbono incorporado neto cero para 2050, además de nuestros objetivos de carbono operativo neto cero».
Comunidad | 29.03.2023 |
Comunidad | 16.01.2023 |
Comunidad | 16.01.2023 |