¿No tiene cuenta en AGBC?
Crear cuenta gratuitaÚnase a AGBC
![]() |
¡Obtenga descuentos, oportunidades de networking, Acceso a recursos y más! |

Espacio 20: un edificio salteño ubicado en el centro de Salta capital, alcanzó la categoría LEED Plata en el 2021. Comparado con otro edificio, ahorra un 33% de agua y un 25% de energía eléctrica. Este edificio cuenta con 60 departamentos, 60 cocheras, 3 oficinas y un local comercial en la planta baja, y ya se encuentra habitado casi en su totalidad.
El estudio Grinberg (GF SA) lideró la certificación LEED (incluyendo el modelo energético y las tareas de comisionado de las instalaciones). A continuación nos cuentan en profundidad sobre este proceso.
¿Cómo fue el proceso de certificación de Espacio 20?
Espacio 20 es el primer edificio residencial certificado bajo la versión New Construction (Construcciones Nuevas) en la Argentina – esta versión implica que se certifica el edificio completo, incluyendo las unidades de vivienda con sus terminaciones y equipamiento. Este objetivo planteado por el Comitente desde el inicio del proyecto implicó un proceso exhaustivo de trabajo en conjunto no solo con los proyectistas, sino con cada uno de los contratistas involucrados, tanto en términos de desarrollo de la documentación proyectual o ejecutiva, como en términos de procesos de obra que escapan de lo tradicional en cuanto al cuidado del entorno y, luego, de los futuros ocupantes del edificio. Con pocos proyecto certificados en Salta, el proceso de certificación requirió de una gran colaboración por parte de todos los involucrados que, en todo momento, acompañaron y apoyaron este proceso.
¿Cuáles son los 3 puntos claves de Espacio 20 para considerarlo un edificio sostenible?
Es difícil definir 3 puntos clave del proyecto, porque en definitiva podemos hablar de un proyecto sostenible porque se aproxima a la sostenibilidad de una manera global y abarcativa, que impacta positivamente sobre su entorno y el ambiente de varias maneras: a través del cuidado del sitio (no solo por la ubicación que promueve el uso de transporte alternativo, por ejemplo, sino por el cuidado del sitio durante la obra, evitando actividades que generen erosión del suelo y sedimentación de las aguas, la incorporación de superficies vegetadas y reflejantes reduciendo el efecto isla de calor pero, además, reduciendo el escurrimiento de aguas de tormenta, y proporcionando mayor filtrado del aire y hábitat para flora y fauna local, además de aislación térmica y acústica), del ahorro de energía y de agua tanto sanitaria como de riego, de la selección de materiales y recursos con menor impacto, y de la calidad del ambiente interior, con el objetivo de proporcionar mayor bienestar para los ocupantes futuros. Destacamos sin embargo la cubierta vegetada que representa más del 50% de la cubierta total, y los paneles fotovoltaicos, que generan más de un 7% de la energía consumida por el edificio.
¿Qué dificultades encontraron en el camino hacia la certificación?
Siendo un edificio residencial, se plantearon requisitos que van un poco más allá de las tecnologías constructivas tradicionales, en particular en relación a renovaciones de aire en espacios comunes o potencias de iluminación artificial o inclusive cantidad de bicicleteros disponibles para los usuarios. Pero en particular, los procesos de obra, en términos de residuos o cuidado del terreno o de la calidad del aire dentro del edificio, y sobre todo los procesos de auditoría de los sistemas de energía, implicaron un seguimiento cuidado durante todo el transcurso de la etapa de construcción. Por otro lado, la Norma requiere, para unidades de vivienda, ensayos de infiltración de aire para garantizar que, en caso de fumar dentro de los departamentos, el humo de tabaco no migre hacia el exterior o hacia sectores comunes o unidades vecinas. Estos ensayos no suelen realizarse en edificios residenciales y, si bien permiten garantizar la calidad de aire del edificio, implican mayor complejidad a la hora de asegurar su cumplimiento a través de los detalles constructivos.
¿Qué beneficios y particularidades tiene esta certificación realizada en Salta?
Es claramente un hito para la ciudad de Salta en particular y para la Argentina en general y representa un ejemplo de un edificio que se pensó de manera sostenible pero que, además, encaró un proceso exhaustivo de verificación y calificación a través de una norma que lo posiciona a nivel internacional. Los beneficios son muchos – obviamente su menor impacto sobre el medio ambiente, en cuanto a superficie vegetada (a través de su gran cubierta verde), menor consumo de energía y generación de energía renovable in-situ, refrigerantes más amigables, menor consumo de agua potable, pero también sobre sus ocupantes, en términos de luz natural y visuales al exterior, renovación de aire y verificación de la calidad del aire, entre otras estrategias.

Leed | 18.09.2023 |
Leed | 31.07.2023 |
Leed | 24.04.2023 |