|  

Investigación: El aire viciado en la oficina te está haciendo menos productivo

Publicado: 20 Ago 2018 Fuente/redacción: Harvard Business Review Situado en: Comunidad
¡Ya has votado!

¿No tiene cuenta en AGBC?
Crear cuenta gratuita
Únase a AGBC
Logo Argentina Green Buildign Council

¡Obtenga descuentos, oportunidades de networking, Acceso a recursos y más!

DETALLES

¿Con qué frecuencia considera la calidad del aire en su oficina y cómo afecta a los empleados y su productividad? Es probable que no sea frecuente.

Hay una tendencia a suponer que, siempre que se cumplan los estándares comúnmente utilizados para la calidad del aire, no será un problema. Pero estos estándares no son muy altos. Un estándar internacional común que rige la cantidad de aire que ingresa desde el exterior, «Ventilación para una calidad interior aceptable»  , ni siquiera pretende garantizar la calidad del aire «saludable».

En la década de 1970, los esfuerzos para conservar energía en los EE. UU. Incluyeron el ajuste de edificios y la reducción de las tasas de ventilación para que los edificios no tuvieran que llevar tanto aire fresco al interior. Esto condujo inadvertidamente a una acumulación de contaminantes en el interior y al nacimiento de un fenómeno conocido como «síndrome del edificio enfermo»,  un conjunto de síntomas tales como irritación de los ojos, dolores de cabeza, tos y opresión en el pecho que todavía es un problema hoy en día .

Estudio tras estudio ha demostrado que la cantidad de ventilación, o aire fresco al aire libre que ingresa, es un determinante crítico de la salud. Se ha demostrado que la buena ventilación reduce los síntomas del síndrome del edificio enfermo , reduce el ausentismo e incluso reduce la transmisión de enfermedades infecciosas .

Dados estos estudios que relacionan la calidad del aire con la salud, quisimos ver si la ventilación mejorada afecta la función cognitiva, un indicador de la productividad del trabajador. Específicamente, ¿influye mejor el aire en la capacidad del trabajador para procesar información, tomar decisiones estratégicas y responder a las crisis?

Con mis colegas Jack Spengler y Piers MacNaughton, de la Universidad de Harvard, y con los colaboradores Suresh Santanam en Syracuse University y Usha Satish en SUNY Upstate Medical, investigué esta cuestión. En la primera fase de nuestro estudio, inscribimos a 24 «trabajadores del conocimiento» (gerentes, arquitectos y diseñadores) para que pasen seis días, durante un período de dos semanas, en un entorno de trabajo altamente controlado en el Syracuse Center of Excellence. Todos los días les pedimos que se presentasen en este lugar y hicieran su rutina de trabajo normal de 9 AM a 5 PM. Mientras tanto, sin su conocimiento, cambiamos las condiciones de calidad del aire de sus espacios de trabajo de un entorno convencional, que simplemente cumplía con los estándares mínimamente aceptables, a uno optimizado.

Para el entorno optimizado, aumentamos la cantidad de aire exterior que ingresa al espacio (es decir, la tasa de ventilación), duplicando lo que se requiere bajo el estándar de «aire interior aceptable», una condición que la mayoría de los edificios puede lograr. También cambiamos el nivel de compuestos orgánicos volátiles (VOC) en el espacio al controlar la cantidad de materiales comunes que emiten estos químicos, por ejemplo, limpiadores de superficies, marcadores de borrado en seco, ropa limpiada en seco y materiales de construcción. Exponemos a los trabajadores a una concentración típica y baja de VOC. Por último, probamos tres niveles de dióxido de carbono (CO 2)  en el aire: niveles bajos (600 partes por millón) que resultan de las altas tasas de ventilación, un nivel típico en muchas oficinas (950 ppm) y niveles más altos que comúnmente encontradoen las escuelas de EE. UU. (1400 ppm).

Mantuvimos todo lo demás constante. Al final de cada día, probamos el desempeño de la toma de decisiones de los trabajadores mediante una prueba de función cognitiva estandarizada que los investigadores han utilizado durante décadas.

Descubrimos que respirar mejor aire llevó a un rendimiento de toma de decisiones significativamente mejor entre nuestros participantes. Observamos puntajes de prueba más altos en nueve dominios de funciones cognitivas cuando los trabajadores estuvieron expuestos a mayores tasas de ventilación, niveles más bajos de sustancias químicas y menos dióxido de carbono. Los resultados mostraron las mayores mejoras en áreas que probaron cómo los trabajadores utilizaron la información para tomar decisiones estratégicas y cómo planean, mantenerse preparados y elaborar estrategias durante las crisis. Estas son exactamente las habilidades necesarias para ser productivo en la economía del conocimiento.

Llevamos a cabo esto como un estudio doble ciego para limitar el potencial de sesgo. Del mismo modo que los participantes se mantuvieron a ciegas ante las condiciones cambiantes de sus lugares de trabajo, los científicos que analizaron los datos de la función cognitiva se mantuvieron ciegos a las condiciones. Además, controlamos las diferencias entre los participantes y medimos el desempeño de cada individuo con respecto a su propia línea de base. No nos importaba si una persona era más inteligente que otra; estábamos interesados en cómo la gente comparaba contra ellos mismos. Para asegurarse de que no hubo un efecto de aprendizaje (si las personas obtuvieron mejores puntajes luego de tomar el examen algunas veces) y no se introdujo ningún sesgo (si nuestro cegamiento no funcionó), repetimos una de las condiciones de exposición (ventilación alta, VOC bajos, bajo CO 2) el primer y último día, con nueve días de diferencia. Nuestros resultados fueron consistentes, lo que indica que no hubo efectos de aprendizaje y que el cegamiento fue efectivo.

En la segunda fase del estudio, nos trasladamos del laboratorio al mundo real para probar factores adicionales más allá de la ventilación, los VOC y el CO 2 que podrían influir en la función cognitiva. Inscribimos a más de 100 trabajadores del conocimiento en 10 edificios en los Estados Unidos, seis de los cuales obtuvieron «certificación ecológica».  (Aunque «verde» implica un menor consumo de energía y quizás menores tasas de ventilación, muchos edificios funcionan bastante bien). la calidad del aire interior en cada uno de estos edificios y la función cognitiva de los trabajadores evaluados.

Al controlar factores como el salario, el tipo de trabajo, el propietario / inquilino del edificio y la ubicación geográfica, descubrimos que los trabajadores en edificios con certificación ecológica obtuvieron una calificación más alta en los exámenes. Además de la calidad del aire, vimos que la temperatura tuvo un efecto en los trabajadores. Cuando trabajaron bajo un rango estándar cómodo de temperatura y humedad, se desempeñaron mejor en las pruebas de toma de decisiones, independientemente del edificio en el que se encontraban.

¿Qué deberían los líderes y gerentes de construcción quitar de estos hallazgos? La respuesta corta es que una mejor calidad del aire en su oficina puede facilitar un mejor rendimiento cognitivo entre sus empleados. Por supuesto, estos son solo dos estudios, pero son totalmente consistentes con 30 años de ciencia sobre los beneficios de las tasas de ventilación más altas.

En la mayoría de los edificios, los gerentes pueden actuar de inmediato. El primer paso es mirar los indicadores de calidad del aire y ver si hay espacio para mejorar. Si bien el costo puede ser una preocupación, resulta que el costo de mejorar la calidad del aire a través de mayores tasas de ventilación es mucho menor de lo que se cree. (Un estudio encontró que los administradores de edificios tienden a sobreestimar los costos de energía en un factor de dos a 10.)

Modelamos los costos bajo cuatro tipos diferentes de sistemas de ventilación en ciudades de EE. UU. Que ocupan diferentes zonas climáticas y tienen diferentes fuentes de energía. Nuestras estimaciones muestran que el costo de duplicar las tasas de ventilación sería de menos de $ 40 por persona por año . En la mayoría de las ciudades, es incluso más bajo. Cuando se utilizan sistemas de ventilación eficientes en energía, el costo sería de $ 1- $ 10 por persona por año.

También comparamos las puntuaciones de la función cognitiva de nuestro estudio con las miles de personas que tomaron la prueba en otros entornos, y emparejamos el aumento percentil en las puntuaciones con los datos salariales de la Oficina de Estadísticas Laborales. (Utilizamos los datos salariales como un proxy para la productividad y los datos seleccionados para los trabajadores del conocimiento, la misma población que en nuestro estudio). Estimamos que los beneficios de productividad de duplicar las tasas de ventilación son de $ 6,500 por persona por año. Esto no incluye los otros beneficios potenciales para la salud, como el síndrome de edificio enfermo reducido y el ausentismo.

En última instancia, los gerentes harían bien en incorporar de forma rutinaria los impactos en la salud en todos sus cálculos de costo-beneficio. Cuando se toma en cuenta la salud, los costos para mejorar el ambiente interior se pueden sopesar adecuadamente con los beneficios de salud y productividad. Por ejemplo, un ejecutivo verá claramente que un presupuesto de instalaciones mejorado reducirá los costos de recursos humanos. Esto hace que los edificios, en esencia, sean una herramienta de recursos humanos.

Además de administrar los VOC, las tasas de ventilación y la temperatura, los gerentes pueden considerar otros aspectos críticos del ambiente interior que influyen en la salud y la productividad, como la iluminación y el ruido .

Esta investigación agrega evidencia empírica a un fenómeno reconocido desde hace mucho tiempo. Ben Franklin, una vez profesó , “estoy convencido de que no hay aire común desde el exterior es tan insalubre como el aire dentro de una habitación estrecha que se ha respirado a menudo y no ha cambiado.” Todos hemos tenido problemas para concentrarse en una sala de conferencias que está tapada y calentar. Cuando se abre una ventana o puerta y entra aire fresco, se respira vida en la habitación. Las empresas se beneficiarían al reconocer esto y tomar medidas para optimizar su calidad del aire para la salud y la productividad de los empleados .

Comunidad 06.09.2023

No hay comentarios aún

Podés ser el primero en comentar!


Dejar un comentario    

¿No tiene cuenta en AGBC? Crear cuenta gratuita

Debe ingresar para poder dejar un comentario.