|  

Cómo aprovechar al máximo la luz natural

Publicado: 1 Jun 2022 Fuente/redacción: Cecilia Alemano para AGBC Situado en: Leed
¡Ya has votado!

¿No tiene cuenta en AGBC?
Crear cuenta gratuita
Únase a AGBC
Logo Argentina Green Buildign Council

¡Obtenga descuentos, oportunidades de networking, Acceso a recursos y más!

DETALLES

El sol nos provee una forma de iluminación saludable y sustentable. Qué tener en cuenta para obtener mayores beneficios.

Es sabido: la luz solar hace lucir mejor cualquier ambiente, es gratuita, ecológica y nos aporta bienestar. Por esta razón, toda vivienda o recinto de trabajo debería maximizar el aporte de luz natural y tener a la iluminación eléctrica como complemento. Pero la realidad nos muestra que más del 40 por ciento de los hogares no cuentan con ingreso de luz natural o -si lo tienen- es deficiente.

Por qué nos hace bien

La luz natural tiene múltiples beneficios para la salud y el estado anímico

· Nos hace conscientes del paso del tiempo, ya que nuestro organismo está naturalmente en sintonía con los niveles y características de la luz externa.

· El color y la intensidad de la luz que experimentamos influye en la secreción de hormonas, entre ellas la melatonina y la serotonina, que regulan nuestros ritmos circadianos y nuestra calidad de sueño.

· Aumenta la productividad, reduciendo la fatiga crónica.

· Reduce la irritabilidad.

· Contribuye a la producción de vitamina D, que protege de ciertos tipos de cáncer. La vitamina D ayuda a la asimilación del calcio; por ello, tomar el sol en las primeras horas del día contribuye a la formación y buen estado de los huesos.

Cómo aprovecharla

· Independientemente de la cantidad de luz del día, es importante que en el ambiente haya superficies suaves y opacas sobre las que la luz se pueda reflejar e iluminar. Demasiado vidrio interior o superficies oscuras harán que un espacio se perciba oscuro.

· La altura de los cielorrasos también juega un papel muy importante tanto en la iluminación natural como en la ventilación y el bienestar de las personas. Si bien los cielorrasos o techos muy altos pueden impactar en el aumento de los costos de calefacción y refrigeración, éstos producen un estado de bienestar y sentimientos positivos desencadenando nuestras tendencias hacia la exploración espacial.

· El Doble Vidrio Hermético -que trae aislación térmica y acústica- puede contar con control solar que regula la ganancia de sol. Hay oscuros -gris, bronce, azul o verde- o reflectivos -espejados de color o incoloros.

· Las aberturas también son importantes, porque cumplen con funciones vitales no sólo en relación al ingreso de luz, sino también la estanquidad, la filtración, la seguridad, la aislación termoacústica, la conexión con el exterior y la ventilación natural.

Cómo minimizar sus impactos negativos

En ambientes muy vidriados -que es la tendencia actual en construcción- uno de los riesgos es el deslumbramiento o disconfort lumínico. Otro, el paso de radiaciones ultravioleta e infrarroja. Y, por último, pero no menor, la pérdida de energía a través de las aberturas.

Evitar el disconfort lumínico

1. Anticipadamente, a través de la utilización de control solar o elementos de protección solar exteriores (parasoles, vegetación, etc). O 2. Paliativamente, con elementos de protección interior: el black out, por ejemplo, que bloquea sin término medio.

Filtrar los rayos UV y UVB Éstos tienen una longitud de onda más corta que la luz natural. El vidrio laminado de seguridad -polivinil de butiral o PVB- reduce hasta 95 por ciento el paso de rayos ultravioletas. A la vista no vamos a notar diferencias.Este tipo de vidrio se puede colocar en superficies verticales u horizontales. En estas últimas -techos y claraboyas- es todavía más importante porque la luz incide directo. techos o claraboyas.

Evitar la pérdida de energía

Se calcula que el 35 por ciento de la pérdida energética se produce a través de puertas y ventanas. Elegir materiales eficientes, como el PVC, hace la diferencia. Éstas brindan mayor hermeticidad y aislación termoacústica, permitiendo ahorrar en el consumo de energías no renovables como la electricidad y el gas. Además, el PVC es un material ignífugo, por lo que, en caso de incendio, no propaga la llama. Además el PVC otorga a los perfiles una excelente resistencia a la corrosión, al envejecimiento y al ataque químico, atmosférico y bactereológico.

EXPERTOS CONSULTADOS

Arq. Adriana López, Jefa de Grandes Proyectos y experta en Eficiencia Energética de Tecnoperfiles. www.tecnoperfiles.com.ar

César Aquilano, Product Manager en Ekoglass. www.ekoglass.com.ar

Leed 31.07.2023

No hay comentarios aún

Podés ser el primero en comentar!


Dejar un comentario    

¿No tiene cuenta en AGBC? Crear cuenta gratuita

Debe ingresar para poder dejar un comentario.